Anatomía y Fisiología Cardíaca

La comprensión de la anatomía y fisiología cardíaca es de vital importancia en el campo de la pediatría, ya que el corazón desempeña un papel central en el funcionamiento del organismo y su desarrollo adecuado es crucial para la salud infantil.

Los niños pueden presentar una amplia variedad de afecciones cardíacas congénitas o adquiridas, y el conocimiento profundo de la estructura y función del corazón en las distintas etapas del crecimiento es esencial para diagnosticar y tratar eficazmente estos problemas. Además, las diferencias fisiológicas entre los corazones infantiles y adultos requieren enfoques médicos específicos para garantizar una atención pediátrica adecuada y personalizada, lo que subraya aún más la importancia de este conocimiento en el ámbito pediátrico.

A continuación te dejamos unas imágenes en forma de presentación sobre los principales elementos a tener en cuenta para la comprensión de la anatomía y fisiología cardiaca.

Estructura General

El corazón es un órgano muscular situado en la cavidad torácica, justo a la izquierda del esternón. Se divide en cuatro cavidades: dos aurículas en la parte superior y dos ventrículos en la parte inferior. Estas cavidades están separadas por válvulas cardíacas que regulan el flujo sanguíneo.

Aurículas y ventrículos

Las aurículas (atrios) son las cavidades superiores que reciben la sangre que regresa al corazón. Los ventrículos son las cavidades inferiores y son responsables de bombear la sangre hacia el cuerpo y los pulmones. El ventrículo izquierdo es más grande y tiene una pared muscular más gruesa, ya que debe bombear sangre oxigenada al cuerpo.

Válvulas cardíacas

Las válvulas cardíacas, como la válvula mitral y la válvula tricúspide, separan las aurículas de los ventrículos y evitan que la sangre fluya hacia atrás. Otras válvulas, como la aórtica y la pulmonar, permiten que la sangre fluya desde los ventrículos hacia las arterias principales.

Vasos Sanguíneos

El corazón está conectado a un sistema de vasos sanguíneos que incluye arterias, venas y capilares. Las arterias llevan la sangre oxigenada lejos del corazón, mientras que las venas llevan la sangre desoxigenada de regreso al corazón. Los capilares son vasos sanguíneos microscópicos donde se produce el intercambio de oxígeno y nutrientes.

Suministro de sangre al corazón

El propio corazón necesita un suministro constante de sangre y oxígeno para funcionar. Las arterias coronarias son responsables de proporcionar este suministro, y cualquier obstrucción en estas arterias puede llevar a problemas cardíacos. El conocimiento de la anatomía cardíaca es esencial para comprender cómo funcionan estas estructuras y cómo se pueden abordar las afecciones cardíacas.

Fisiología cardíaca fetal

La fisiología cardíaca fetal se diferencia significativamente de la del adulto debido a la necesidad de adaptarse al entorno intrauterino. En el feto, la sangre oxigenada proviene de la madre a través de la placenta y entra al corazón fetal a través de la vena umbilical, evitando la circulación pulmonar. La sangre rica en oxígeno se desvía desde la aurícula derecha a la aurícula izquierda a través del foramen oval, un orificio en la pared entre las aurículas, y luego pasa al ventrículo izquierdo y a la aorta para distribuirse al cuerpo. La sangre desoxigenada regresa al corazón fetal a través de la vena cava inferior y se desvía de la circulación pulmonar a través del conducto arterioso, una conexión entre la arteria pulmonar y la aorta, lo que permite que la sangre fluya directamente al cuerpo.

La fisiología cardiaca fetal se adapta para mantener la circulación vital en un entorno sin oxígeno y sin el uso funcional de los pulmones. Estos adaptaciones, como el foramen oval y el conducto arterioso, se cierran o transforman poco después del nacimiento cuando el recién nacido comienza a respirar y la circulación pulmonar se activa.

Ciclo cardíaco

El ciclo cardíaco comienza con la diástole, la fase de relajación. En esta etapa, las aurículas se llenan de sangre que regresa del cuerpo (aurícula derecha) y de los pulmones (aurícula izquierda) a través de las venas cavas y las venas pulmonares. Las válvulas tricúspide y mitral están abiertas, permitiendo que la sangre fluya desde las aurículas hacia los ventrículos. Esta fase de llenado representa aproximadamente dos tercios del ciclo cardíaco.

La siguiente fase es la sístole ventricular, que consiste en la contracción de los ventrículos. Cuando los ventrículos se contraen, las válvulas tricúspide y mitral se cierran para evitar que la sangre regrese a las aurículas. La presión aumenta en los ventrículos, lo que abre las válvulas aórtica y pulmonar, permitiendo que la sangre sea expulsada hacia las arterias principales, a través de la arteria aorta hacia el cuerpo y la arteria pulmonar hacia los pulmones.

La diástole ventricular es la última fase del ciclo. Después de que los ventrículos se contraen y expulsan sangre, se relajan nuevamente, lo que crea una disminución de la presión en su interior. Las válvulas aórtica y pulmonar se cierran para evitar que la sangre regrese a los ventrículos. Entonces, el ciclo comienza de nuevo con la diástole, y las aurículas se llenan de sangre nuevamente para iniciar el siguiente ciclo cardíaco. Este proceso se repite constantemente, manteniendo el flujo sanguíneo a lo largo del cuerpo.

La fisiología cardiaca es un proceso intrincado y esencial para la vida, donde el corazón bombea sangre a través de un ciclo continuo. Comprender este proceso es fundamental para la salud y la medicina. Te invitamos a explorar el tema completo para adentrarse en los detalles de cómo el corazón trabaja incansablemente para mantener nuestro cuerpo funcionando.

¡Haz clic sobre el ícono de Facebook y síguenos!

Bibliografía

  • Attie D. Cardiología Pediátrica. 2ª ed. Editorial Panamericana; 2013.
  • Park MK. Cardiología Pediátrica. 6ª ed. ELSEVIER; 2015
Compartir esta publicación en:

2 Comments

  1. Carlos Rojas

    Responder

    Excelente publicación.
    Me ha gustado el resumen sobre la fisiología. Gracias. Revise su web y me parece genial.
    Soy catedrático en Chile, compartiré su sitio con mis estudiantes. Saludos.

Leave Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *