La Infección del Tracto Urinario (ITU) es una entidad clínica muy común y causa de malestar en los pacientes, llegando a provocar complicaciones que pueden ser serias.
Con el advenimiento de la terapia antibiótica las complicaciones son menos frecuentes hoy en día, sin embargo el personal sanitario debe manejar muy bien los criterios de prescripción de la terapia antibiótica y saber elegir el fármaco apropiado según las características individuales de los pacientes y patrones locales de resistencia.
El término “Infección del Tracto Urinario” comprende diversas entidades clínicas según el grado de ascenso bacteriano a través de la vía urinaria y según las manifestaciones clínicas. Las ITU pueden ser sintomáticas y asintomáticas. La cistitis aguda es la manifestación más habitual de dichas infecciones.
Te dejamos esta presentación con una revisión completa de todos los aspectos relevantes y contribuyentes a un buen diagnóstico y manejo de nuestros pacientes.
Las infecciones urinarias en general son más frecuentes en las mujeres, excepción de esto es la edad neonatal en la que predomina en los hombres debido a que éstos presentan con mayor frecuencia alteraciones congénitas de la vía urinaria. En los pacientes de edad avanzada la frecuencia de ITU se iguala en ambos géneros ya que en el hombre es frecuente la hipertrofia prostática, condición que favorece el desarrollo de ITU.
Se han establecido claramente varios factores de riesgo para desencadenar ITU, entre ellos los factores relacionados a coitos frecuentes, varias parejas sexuales, alteraciones de la vía urinaria (sean anatómicas o funcionales), enfermedades crónicas como Diabetes Mellitus, antecedente de ITU previa, entre otros.

Son varios los microorganismos causales de la infección, la cual se produce principalmente por el ascenso bacteriano a través de la uretra hasta la vejiga principalmente, pudiendo en ocasiones colonizar el tejido renal y presentando consecuentemente la Pielonefritis. Entre las bacterias implicadas la más común es Escherichia Coli tanto en infecciones no complicadas como en aquellas que se dan en pacientes con sonda vesical. E. Coli es miembro de las enterobacterias. Entre otras bacterias frecuentes se encuentra: Staphylococcus Saprophyticus, Klebsiella, Proteus, Enterococcus y Citrobacter.
Clínicamente los pacientes acuden con historia de presentar disuria, polaquiuria, urgencia miccional, nicturia, dificultad para iniciar la micción, molestias suprapúbicas, hematuria y fiebre. La fiebre es un elemento importante a considerar ya que sus características pueden diferenciar entre la infección de vías urinarias bajas y altas.
El tratamiento debe individualizarse según la entidad clínica del paciente y se debe tomar en cuenta historia de uso previo de antibióticos, recurrencia de ITU y factores locales de resistencia bacteriana a los fármacos.

El diagnóstico es guiado por la anamnesis y exploración física. El apoyo es mediante estudios de orina, tira colorimétrica, análisis y cultivo de orina, hemocultivo, Ultrasonido de vías urinarias y otros acorde a la condición del paciente.
El pronóstico suele ser favorable, salvo en aquellos con cuadro clínico evidentemente severo con condiciones que dificulten el tratamiento y comprometan la respuesta al mismo.
Esperamos que te haya sido útil. Déjanos tu comentario sobre que te ha parecido esta publicación.
¡Haz clíck sobre el ícono de Facebook y síguenos ahora mismo!
Bibliografía
- Harrison: Principios de Medicina Interna, 19 Edición. McGraw-Hill Interamericana, 2016.
- Nelson: Tratado de Pediatría, 20 Edición. ELSEVIER, 2016.
- Muñoz-Lumbreras, Eddy Gabriel et al. Pielonefritis Enfisematosa: Una revisión de la fisiopatología y manejo. Revista Mexicana de Urología ISSN: 2007-4085, Vol. 79, núm. 1, enero-febrero 2019: pp.
- Leoni, Alberto Francisco, Kinleiner, Pablo, Revol, Martín, Zaya, Alejandro, & Odicino, Alejandro. (2009). Pielonefritis xantogranulomatosa: Revisión de 10 casos. Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa), 62(4), 259-271. Recuperado en 24 de noviembre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142009000400001&lng=es&tlng=es.